En una maratónica jornada ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) lideró la liberación de 33 animales silvestres en aguas del Pacífico colombiano, en medio de un recorrido que incluyó el muelle turístico de Buenaventura, Playa Dorada Magüipi y el Salto del Tigre, culminando con un apoteósico avistamiento de ballenas en mar abierto.

Durante la actividad fueron liberados 20 boas constrictor, 11 tortugas de diferentes especies y 2 caimanes, ejemplares que completaron su proceso de recuperación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre San Emilio, en Palmira.



“En lo que va del 2025 hemos recibido 1.637 animales silvestres y ya hemos liberado 632 de ellos. Con esta jornada no solo retornamos fauna a su hábitat, sino que también promovemos la protección de las especies marinas y fomentamos el turismo responsable durante el avistamiento de ballenas”, explicó Marco Antonio Suárez, director de la CVC.

El funcionario recordó que la observación de estos gigantes del océano debe hacerse bajo estrictas recomendaciones: mantener una distancia mínima de 200 metros, ubicarse en paralelo por detrás del animal, tener el motor de la lancha en neutro y apagado, portar chalecos salvavidas, abstenerse de consumir licor y evitar plásticos de un solo uso.

El avistamiento de ballenas, considerado uno de los espectáculos naturales más impresionantes del Pacífico colombiano, puede disfrutarse en Buenaventura entre los meses de julio y octubre. Las ballenas jorobadas o yubartas recorren cerca de 8.500 kilómetros desde la Antártida para llegar a las cálidas aguas tropicales, donde se reproducen y dan a luz a sus crías, conocidas como ballenatos, que al nacer alcanzan los 4 metros de longitud y 1,5 toneladas de peso. En su adultez, estos cetáceos pueden medir hasta 18 metros y pesar cerca de 40 toneladas, en la actualidad hay unas 20 mil ballenas a nivel mundial.

Con esta jornada, la CVC reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad y la promoción de un turismo sostenible en el Pacífico vallecaucano.
Ver entrevista:
