Inicio Noticias Reviviendo a Cali mediante la paz y la cultura ciudadana

Reviviendo a Cali mediante la paz y la cultura ciudadana

como-revivir-a-cali-secretaria-de-paz-y-cultura-ciudadana-01

La estrategia para «revivir» a Cali, liderada por la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, se centra en la reconciliación y la construcción de una convivencia más armónica, destacando acciones claves que están siendo implementadas para lograr este objetivo, como lo es la reconciliación integral, derechos humanos y cultura ciudadana, construcción de paz, prevención, pedagogía de paz, activismo y liderazgo.

La Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, Johanna Caicedo Sinisterra, destacó la importancia de las dos subsecretarías bajo su gestión: la Subsecretaría de Derechos Humanos y Construcción de Paz, y la Subsecretaría de Prevención y Cultura Ciudadana.

Estas áreas clave se enfocan en el fortalecimiento de la pedagogía, los semilleros, las mesas de diálogos, la justicia comunitaria, y los derechos humanos.

como-revivir-a-cali-secretaria-de-paz-y-cultura-ciudadana-03

Johana Caicedo Sinisterra, Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali


Sinisterra subrayó que la ciudadanía puede contar con el apoyo de la Secretaría en casos de amenazas a sus derechos, a través de la ruta de defensores y defensoras de los derechos humanos. Se les ofrece atención en coordinación con el gobierno nacional, en seguridad y justicia, para proteger la vida de las personas afectadas.

Esta declaración refuerza el compromiso de la Secretaría en la construcción de una sociedad más segura y equitativa, donde la paz y la cultura ciudadana sean pilares fundamentales para el bienestar de todos los habitantes de Cali.

como-revivir-a-cali-secretaria-de-paz-y-cultura-ciudadana-02


La Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali ha implementado un enfoque integral de pedagogía de paz y derechos humanos, con el objetivo de construir un camino hacia una sociedad más justa y pacífica. Este enfoque se articula a través de una línea certificada que incluye tres elementos claves:

CUIDAR PARA LA VIDA: Promueve la protección y el cuidado de la vida en todas sus formas.

SUMAR PAZ RESTANDO VIOLENCIAS: Busca reducir la violencia a través de la educación y la sensibilización.

LA PAZ ES MI CUENTO: Iniciativa que utiliza la narrativa y la cultura para fomentar la paz entre niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Actualmente, la Secretaría está trabajando intensamente en la prevención del reclutamiento de jóvenes por grupos armados y su utilización en actividades ilegales. Según el último diagnóstico, solo la Comuna 22 de Cali está libre de este problema, lo que subraya la gravedad de la situación en el resto de la ciudad.

Además, la Secretaría ha sido reconocida a nivel internacional, ganando un premio en una competencia en la que participaron 78 organizaciones públicas y privadas. Este reconocimiento ha llevado a que la Secretaría sea invitada a Brasil para concursar a nivel latinoamericano, donde Cali se visibilizará con la iniciativa «La paz es mi cuento», destacando el trabajo realizado en pro de la paz y la cultura ciudadana.

como-revivir-a-cali-secretaria-de-paz-y-cultura-ciudadana-05

    ¿quién dirige esta importante secretaría?

    Johana Caicedo Sinisterra es una destacada profesional y activista, cuyo trabajo se ha centrado en la promoción de los derechos humanos y la equidad en Cali. Nacida en Guapi, Cauca, en 1981, es profesional en filosofía y tiene una Maestría en Educación con énfasis en educación popular y desarrollo comunitario. Actualmente, es doctoranda en Humanidades en la Universidad del Valle.


    Su activismo comenzó desde su tiempo como estudiante en la Universidad del Valle, donde fue elegida para formar parte del Consejo Académico entre 2008 y 2010. Durante su mandato, Johana trabajó para lograr excepciones en la matrícula financiera para personas afrodescendientes, negras, palenqueras y raizales, destacándose como una líder comprometida con la inclusión y los derechos de las minorías.

    Ver entrevista:

    Artículo anteriorLuz Mila, un testimonio de vida en la explosión del 7 de agosto de 1956.
    Artículo siguienteRespira

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí