Inicio Noticias La CVC refuerza el monitoreo de fauna silvestre con la instalación masiva...

La CVC refuerza el monitoreo de fauna silvestre con la instalación masiva de cámaras trampa.

la-cvc-refuerza-el-monitoreo-de-fauna-silvestre-con-la-instalacion-masiva-de-camaras-trampa-01

El departamento del Valle del Cauca da un paso significativo en la protección y estudio de su rica biodiversidad. El magazín MI GENTE acompañó a funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en la instalación de 5 de las  200 cámaras trampa en el centro de educación ambiental El Topacio, ubicado en los Farallones de Cali. Estas cámaras forman parte de un ambicioso programa para registrar la fauna silvestre en todo el departamento.

Las primeras cinco cámaras se colocaron estratégicamente en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones. Fabio Arjona, director de Conservación Internacional Colombia, destacó la magnitud del proyecto: «Es el programa más robusto de monitoreo de biodiversidad que puede hacerse en un país a través de cámaras trampa. Esto no solo mejorará nuestro conocimiento y monitoreo de la biodiversidad, sino que también facilitará el cumplimiento de los Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad (NBSAPs) y los planes de manejo de áreas de sensibilidad ambiental».

Marco Antonio Suárez, director de la CVC, enfatizó la importancia de esta iniciativa: «Esta red Otus busca, a través de las cámaras trampa, monitorear nuestra fauna silvestre. Colombia es un país con una biodiversidad excepcional, y con esta nueva tecnología estamos aportando 200 cámaras de fototrampeo, que se suman a las 40 ya instaladas, para un total de 240 cámaras dedicadas al registro de fauna silvestre en nuestras áreas protegidas. Conocer nuestras especies, sus corredores, su alimentación y su evolución es vital para su protección».

la-cvc-refuerza-el-monitoreo-de-fauna-silvestre-con-la-instalacion-masiva-de-camaras-trampa-03

Estas 200 nuevas cámaras se integrarán a las 40 ya existentes de la CVC para formar parte de la Red Otus, la primera red nacional de cámaras trampa a nivel mundial. Esta red, que cuenta con la participación de 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt, utiliza inteligencia artificial a través de la plataforma Wildlife Insights para procesar las imágenes capturadas.

El centro de educación ambiental El Topacio, pionero en su tipo en Colombia y hoy parte de la zona de amortiguación del Parque Farallones, fue adquirido por la CVC hace más de 40 años y se ha convertido en un punto clave para el programa Otus. Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional, resaltó su importancia estratégica para el monitoreo de la biodiversidad.

la-cvc-refuerza-el-monitoreo-de-fauna-silvestre-con-la-instalacion-masiva-de-camaras-trampa-02

Angélica Díaz Pulido, investigadora del Instituto Humboldt, explicó el cronograma de funcionamiento de la Red Otus: «En marzo y octubre de 2025 y 2026, nos enfocaremos en asegurar que todas las cámaras estén activas para registrar datos. Cuantas más cámaras trampa tengamos, más registros obtendremos, lo que resultará en una recolección de datos masiva. El objetivo es registrar aves esquivas, desconocidas, amenazadas y difíciles de detectar con métodos tradicionales, así como mamíferos carismáticos pero raros, sigilosos y crípticos, de los cuales solo podremos obtener registros utilizando herramientas como las cámaras trampa».

Esta iniciativa representa un avance significativo en el conocimiento y la conservación de la fauna silvestre del Valle del Cauca, consolidando a la región como un referente en el monitoreo de la biodiversidad a través de tecnología de punta.

Ver entrevista:

Artículo anteriorParque Pacífico: Alcaldía reinicia sus obras y espera abrir sus puertas en el segundo semestre del 2025.
Artículo siguienteMasiva asistencia marcó la presentación de aspirantes al Congreso 2026 en Cali.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí