Imagina un terreno que alguna vez fue un espacio para el desecho de escombros, un símbolo de abandono y degradación.
Los vecinos se unen para limpiar, preparar la tierra y cultivar alimentos que no solo mejoran su alimentación, sino que también fortalecen el sentido de comunidad.

El caso de la escombrera transformada en huerta comunitaria es un ejemplo inspirador de cómo un espacio degradado puede convertirse en un motor de cambio social y ambiental. Este tipo de iniciativas demuestran el poder de la comunidad para regenerar su entorno y crear un impacto positivo en la vida de sus habitantes.

Al nororiente de Cali, exactamente en la comuna 5 en el barrio Villa del Parque se encuentra una huerta comunitaria denominada JIREH. Esta huerta comunitaria nació en el año 2020 a raíz de la pandemia del COVID-19 y la crítica situación alimentaria que vivieron las comunidades a nivel mundial.

12 voluntarios hacen parte de la huerta del barrio Villa del Parque, más 5 voluntarios emergentes, quienes se reúnen todos los días viernes desde tempranas horas para hacer trabajo social y comunitario en la manutención de esta huerta comunitaria.

Lo que en un inicio fue una escombrera según testimonios de sus habitantes, hoy es considerada como uno de los lugares sagrados, pues allí se cultivan alimentos como tomate cherry, pepino, lechuga, acelga, banano, remolacha, berenjena, carambolo, mandarina, cilantro, apio, y mucho más. Además de la utilización del agua lluvias para el riego de los cultivos.

El proyecto Villa del Parque, es considerado también como un bosque urbano y está en transición a convertirse en ECO BARRIO en la ciudad de Santiago de Cali.

La invitación es para que todas las personas aporten un granito de arena al cuidado del medio ambiente cultivando en sus territorios, además generar la cultura del reciclaje, donde se utilicen al máximo los residuos aprovechables y las cascaras de las frutas que son desechadas sin saber el gran valor que poseen, en esta huerta comunitaria villa del parque las cascaras son almacenadas en pacas digestoras que se convierten en abonos para el cuidado de las plantas y sembradíos.

Ver entrevista:
